El "Programa para la promoción de la salud materno-infantil en mujeres inmigrantes (Mamis del Mundo)", surge con el objetivo general de mejorar la salud y la calidad de vida de las mujeres inmigrantes embarazadas o madres con hijos menores de edad y sus familias, a través de la prevención y el adecuado uso del sistema sanitario, disminuyendo el riesgo de morbilidad y mortalidad infantil, y las problemáticas de salud en los menores y sus madres. Las acciones van dirigidas a paliar las necesidades sanitarias, preventivas, de seguimiento de la vacunación infantil y atención sanitaria a niños y adolescentes; así como a paliar las necesidades sociales y de reinserción laboral de mujeres en riesgo o situación de exclusión social, embarazadas y/o con hijos menores y sus familias. Al mismo tiempo se promueve la sensibilización de la población general en cuanto a la importancia de la prevención a nivel sanitario; y el fomento de la corresponsabilidad paternal, e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Nuestra metodología de trabajo es la intervención integral, abordando la preparación a la maternidad/paternidad desde el área sanitaria, social, educativa y psicológica. A través de acciones de: formación, orientación; acompañamiento, seguimiento; y mediación familiar y sanitaria, dirigidas principalmente a las madres para lograr el óptimo desarrollo de su salud y la de sus hijos/as y ofreciendo a las familias el apoyo necesario para lograrlo. Contemplamos la perspectiva de género y lo convertimos en tema transversal que preside todas las actuaciones, fomentando y favoreciendo la corresponsabilidad parental entre padres y madres y la posterior inserción laboral y conciliación de la vida familiar y laboral. Priorizamos en todas las actuaciones del programa, la atención a aquellas mujeres que se encuentran solas con menores a cargo, mujeres cuyo embarazo es el primero que tienen en España y/o familias con bebés que presentan alguna discapacidad.
Las actividades principales que se desarrollan para la consecución de los objetivos propuestos son:
MEDIACIÓN INTERCULTURAL EN CENTROS SANITARIOS:
Mediadores interculturales facilitan una correcta atención sanitaria a las personas inmigrantes, en especial a las mujeres embarazadas y sus familias, en cuatro centros sanitarios de la Región de Murcia y 5 centros sanitarios de la Comunidad Valenciana:
- Hospital General Universitario Virgen de la Arrixaca: lunes, martes y jueves de 9:30 a 13:30.
- Hospital General Universitario Santa Lucía: martes y jueves de 9:30 a 13:30.
- Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor: lunes y miércoles de 9.30 a 13:30.
- Hospital Rafael Méndez: miércoles de 9:30 a 13:30.
- Hospital General Universitario de la Vega Baja: martes y jueves de 9:30 a 13:30.
Las funciones a desarrollar por los mediadores son las siguientes:
- Traducción e interpretación lingüística durante el uso de los servicios sanitarios.
- Asesoramiento y acompañamiento para realizar gestiones relacionadas con la salud: tarjetas sanitarias, ingresos hospitalarios, etc.
- Información, interpretación o traducción de recursos o materiales que permitan tomar decisiones y aplicar soluciones propias.
- Apoyo a los profesionales sanitarios cuando realicen su actividad profesional con personas inmigrantes.
- Mediación para la resolución de conflictos con personas extranjeras en el ámbito sanitario.
TRADUCCIÓN TELEFÓNICA:
Traducción telefónica a 18 idiomas, que pueden utilizar los profesionales de los diferentes centros sanitarios de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, con el fin de mejorando la atención sanitaria a las personas inmigrantes, en especial a las mujeres embarazadas y sus familias.
ACTIVIDADES GRUPALES:
Talleres formativos:
- Salud de la mujer: planificación familiar; embarazo y parto; puerperio y cuidados del recién nacido; lactancia materna.
- Salud psicosocial:autocuidado de la madre puérpera: prevención de la depresión posparto; cuidados de crianza: de la infancia a la adolescencia; desarrollo psicológico normal y sus variaciones; sexualidad y sensualidad: mitos y realidades.
- Salud del niño: sistema sanitario: información y programas específicos; desarrollo y necesidades del niño; primeros auxilios pediátricos.
- Nutrición: alimentación saludable general para toda la familia;alimentación durante el embarazo y para la madre lactante; nutrición infantil;cocina saludable.
- Recursos y servicios públicos: servicios públicos sanitarios; servicios públicos sociales; entidades que colaboran con los servicios públicos.
- Prevención de la violencia de género y empoderamiento
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO DE LA MUER:
Sesiones formativas:
- Relaciones afectivas y violencia.
- Estereotipos y roles de género.
- Signos y tipos de violencia de género.
- Empoderamiento femenino.
ACCIONES INDIVIDUALIZADAS:
- Tutorías semanales en las que las participantes pueden acceder al equipo técnico individualmente para expresar dudas, ser derivadas a otros recursos, o recibir atención personal en algún aspecto necesario.
- Acompañamientos a los Centros Sanitarios, Servicios Sociales, Entidades Sociales.
- Seguimientos de los controles sanitarios, derivaciones, revisiones pediátricas de los/as menores, entre otros.
- Visitas Domiciliariasen los momentos en los que por motivos de salud no pueden asistir de forma normalizada al lugar de atención, especialmente en el puerperio; diagnosticar condiciones de habitabilidad de la vivienda para derivaciones a otros servicios.
Todas las acciones del programa se llevan a cabo por un equipo técnico interdisciplinar compuesto por una matrona, una psicóloga, una nutricionista, una enfermera pediátrica, tres mediadoras interculturales y voluntarios/as.
FORMACIÓN PARA PROFESIONALES:
Con el fin de mejorar la atención y el acompañamiento a las/os beneficiaras/os del programa y fomentar la igualdad de acceso a los servicios públicos proponemos una formación para los profesionales en las siguientes materias:
- Mediación intercultural socio-sanitaria.
- Abordaje de las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud de las mujeres.
- Pérdidas gestacionales y neonatales.
- Igualdad de género.
- Técnicas y herramientas de mediación intercultural.
MATERIAL DE APOYO PARA LOS PROFESIONAES Y LAS BENEFICIARIAS:
- Se ha producido un vídeo informativo del programa.
- Se han elaborado los siguientes dossiers:
- Dossier en español.
- Dossier en inglés.
- Dossier en francés.
- Dossier en árabe.
- Se ha traducido todo el material clínico facilitado por los jefes de servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, el Hospital General Universitario Santa Lucía y el Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, en tres idiomas (inglés, francés y árabe).
- Se ha creado la aplicación móvil “Mamis del Mundo”.
RESULTADOS 2019:
- 1277 usuarias/os inmigrantes socialmente vulnerables se han beneficiado de las actuaciones del programa.
- 376 usuarias se han beneficiado de la mediación intercultural en centros sanitarios.
- 229 usuarias/os del programa han participado en los talleres sobre salud materno-infantil.
- 508 menores han recibido los controles pediátricos y vacunas recomendadas.
- 431 usuarias han recibido acompañamiento en los centros sanitarios durante el embarazo y el puerperio.
- 174 usuarias/os han participado en las acciones individualizadas del programa.
PARA MÁS INFORMACIÓN Y DESCARGA DEL MATERIAL DE APOYO:
https://www.columbares.org/index.php/es/quehacemos/salud/item/527-app-mamis-de-mundo
Ver vídeo